DESI - Trabajos de fin de Maestría en Informática Aplicada
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/3263
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 93
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de los procesos de negocio del Rancho El Saltillo(ITESO, 2017-09) Hernández-Marrón, Jesús A.; Peña-Gómez, José C.Este documento trata de la realización de un análisis de procesos de negocio, el cual se estructuro de la siguiente forma, el marco teórico, los antecedentes de la empresa y los pasos de la planeación del proyecto. El análisis interno de la empresa y su análisis externo, como en análisis FODA, las estrategias a seguir, después se presenta la matriz de funciones y responsabilidades, y el análisis tecnológico de la empresa donde se analiza el producto, el mercado y se identifican las unidades estratégicas del negocio. Después se encuentran los SIPOC’s (por sus siglas en inglés documento donde se define el proveedor entrada, proceso, salida y cliente de cada proceso del establo, la vista horizontal de todos los procesos de la empresa. Este documento incluye también un mapa de arquitectura del establo Rancho El Saltillo y los modelos de procesos descriptivo y operativo de los procesos clave del establo, que son ordeña y comercialización en BPMN. Se integró también el procedimiento de ordeña, los factores críticos de éxito, la problemática de la empresa y la propuesta de mejora, terminando con un plan de implementación y las conclusiones y recomendaciones. El análisis y todo el proyecto se realizó en el establo rancho El Saltillo de San Miguel El Alto, Jalisco.Ítem Acceso Abierto Proyecto de validación para sistemas edge cloud en tecnologías open source de Intel(ITESO, 2025-06) Gómez-Preciado, Juan P.; Parres-Peredo, Álvaro I.El objetivo de este trabajo es documentar el proyecto de un sistema de validación de Cloud, su implementación, planeación y ejecución desde cero en Intel. Durante la realización de este proyecto se muestra los diferentes conceptos de pruebas, metodologias y herramientas para crear un ambiente de pruebas para una infraestructura cloud en el mundo del Open Source. Se llevo un seguimiento con metodologías de cascada el los requerimientos de las pruebas, diseño, implementación y monitoreo asi como herramientas de integración continua y desarrollo, las cuales ayudaron a desarrollar la propuesta de trabajo, colaborando con diferentes grupos de trabajo nacionales y extranjeros. Dicho trabajo se muestra la importancia de la integración del mundo de Open Source en las empresas tecnologías como Intel, muestra que la colaboración de ambas partes se pueden ver gratamente beneficiados.Ítem Acceso Abierto La creación de valor del gobierno de TI bajo la lógica dominante del servicio(ITESO, 2025-08) Medina-Pérez, Jesús F.; Osorno-Hinojosa, RobertoEsta tesis aborda la creación de valor del gobierno de TI bajo la Lógica Dominante del Servicio (LDS). Se centra en tres ejes teóricos principales: la LDS, la Gobernanza de TI y el Valor de las TI. En conjunto, estos ejes teóricos proporcionan una comprensión integral de cómo las TI pueden generar valor tangible e intangible para las organizaciones, destacando la necesidad de una gobernanza efectiva y una gestión orientada al servicio. La LDS, propuesta por (Vargo & Lusch, 2008) redefine la economía tradicional al enfocarse en el servicio como base del intercambio, destacando la co-creación de valor entre proveedores y clientes. La Gobernanza de TI y la Gestión de Servicios de TI son fundamentales para la generación de valor de negocio, un tema que la literatura ha explorado de manera limitada, según autores como (McKeen & Smith, 2003). Esta investigación cualitativa, guiada por un estudio de caso único en una empresa del sur de México, busca comprender cómo el valor de las TI, tanto tangible como intangible, es anticipado, realizado y reconocido. Se utiliza como lente teórica la Lógica Dominante del Servicio (LDS), desarrollada por (Vargo & Lusch, 2008), para enmarcar la co-creación de valor como un proceso interactivo y subjetivo entre las áreas de TI y el negocio. A partir de la revisión teórica y el análisis de entrevistas al personal clave, se encontró que el valor de las TI se co-crea bajo tres condiciones esenciales: una Gobernanza de TI que alinea estratégicamente las inversiones con los objetivos de negocio (Haes & Grembergen, 2005), una Gestión de Servicios de TI que va más allá de la eficiencia operativa (Guillemette & Paré, 2012) y una mentalidad de servicio que ve al conocimiento como un "meta-recurso" co-creado (Badinelli & et al, 2012). El valor se anticipa en la etapa de gobernanza, se realiza en la interacción y la ejecución de la gestión de servicios y se reconoce a través de la percepción subjetiva y la comunicación entre los actores. Se concluye que una Gobernanza de TI robusta y una Gestión de Servicios de TI orientada a la co-creación son cruciales para que las organizaciones maximicen el retorno de sus inversiones tecnológicas, transformando a las TI en un socio estratégico capaz de generar valor sostenible.Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto en la eficiencia de la estandarización y automatización de procesos de conciliación en el área de cobranza(ITESO, 2025-04) Ibarra-González, Pedro C.; Calvario-Sánchez, GabrielaLas pequeñas y medianas empresas (Pymes) a menudo operan con procesos ineficientes debido a la falta de recursos y la escasa estandarización. Sin embargo, a medida que estas empresas crecen, se enfrentan a la necesidad de volverse más eficientes para poder competir no solo en el mercado local, sino también en el global. La estandarización de los procesos es un paso clave hacia la optimización, ya que permite mejorar la consistencia, reducir los errores y preparar a la empresa para adoptar nuevas tecnologías que ayuden a acelerar y mejorar sus operaciones. A pesar de que los procesos estandarizados no siempre son los más rápidos o los menos costosos, son fundamentales para crear una base sólida sobre la que se pueda aplicar la mejora continua. Este trabajo de grado se enfoca en el análisis, la identificación y la optimización de los procesos más recurrentes en el departamento de Cobranza de una empresa. El objetivo es no solo mejorar estos procesos, sino también automatizarlos mediante el uso de tecnologías avanzadas. Para ello, se utilizará UiPath, una plataforma de automatización robótica de procesos (RPA) que permite crear bots no supervisados. Estos bots se ejecutarán de manera autónoma dentro de horarios y recurrencias predefinidas, eliminando la necesidad de intervención humana. El uso de RPA en procesos repetitivos y poco variables permite reducir el esfuerzo humano, aumentar la eficiencia operativa y liberar a los empleados de tareas monótonas, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor agregado. La automatización de estos procesos no solo tiene el potencial de mejorar la productividad, sino también de proporcionar a la empresa una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más exigente.Ítem Acceso Abierto Rediseño de los procesos operativos de la planta purificadora del agua de ITESO AC(ITESO, 2024-12) Mora-Yáñez, Luis O.; Salas-Mejía, RicardoEste documento presenta el trabajo realizado para iniciar la migración de una gestión tradicional en una planta purificadora de agua para consumo humano a un enfoque basado en procesos, utilizando la metodología de Business Process Management (BPM). En el marco teórico, se abordan los conceptos más relevantes de esta metodología aplicables a una planta purificadora de agua potable. Es importante destacar que esta planta forma parte de una gran organización, donde no constituye el núcleo principal de su actividad. Al tratarse de un entorno específico, es posible representar, a través de diversos modelados, la interacción de esta área con la organización y su integración en el conjunto. Además, se presentan los modelados, el análisis y el rediseño necesarios, así como la automatización que se puede llevar a cabo para un macroproceso de comercialización dentro de este tipo de organizaciones. Para la representación del trabajo y su desarrollo, se ha utilizado la notación establecida por BPM, reconocida como una de las más empleadas a nivel mundial para modelar negocios. También se incluyen los indicadores que permiten medir el éxito del proyecto durante su implementación y evaluar el impacto que esta tendrá en la organización. Es fundamental considerar que la planta purificadora de agua para consumo humano representa solo una pequeña parte de una organización que se clasifica como grande según los estándares mexicanos. Esta planta es solo una de las varias áreas que componen la organización, que está dando pasos hacia la migración de una gestión tradicional a un enfoque basado en procesos. Actualmente, otras áreas de esta misma organización ya han completado su migración y, de manera gradual, se busca alcanzar este modelo de gestión a nivel general.Ítem Acceso Abierto Proyecto mesa de control para compras indirectas(ITESO, 2024-12) Verduzco-Okamura, Alberto; Salas-Mejía, RicardoEste documento detalla la planificación y ejecución de un proyecto orientado a la gestión documental en el área de compras, utilizando metodologías de administración de proyectos como PMP y BPM para estructurar su implementación. Abarca el diseño y análisis de procesos, así como la implantación de estrategias para optimizar el almacenamiento, seguridad y flujo de información, asegurando el cumplimiento de normativas como ISO/IEC 27002:2022 en la protección y respaldo documental. Se elaboró un cronograma detallado en dos enfoques: tradicional y ágil, considerando la interdependencia de actividades y la posibilidad de ejecución en paralelo. Para facilitar la implementación, se utilizaron herramientas de gestión de información, como software de gestión de proyectos y automatización de procesos, permitiendo una mejor visualización de datos y control de avances. Además, se incluyó un análisis sobre la ética en la gestión de la información, abordando la importancia de minimizar sesgos, garantizar la transparencia en la documentación y fortalecer la capacitación en buenas prácticas. Se identificaron áreas críticas en el proceso actual, como la falta de control en la trazabilidad documental y la ausencia de estrategias de almacenamiento seguro, lo que permitió proponer mejoras alineadas con estándares internacionales. Finalmente, el proyecto no solo permitió estructurar un sistema más eficiente y alineado con normativas de seguridad y gestión de información, sino que también contribuyó a la optimización del tiempo de respuesta en la gestión documental y a la reducción de riesgos asociados a la documentación crítica.Ítem Acceso Abierto Modelo predictivo de riesgos en competencia para eventos de historia de vida de alumnos de una ingeniería en el ITESO(ITESO, 2025-01) Fuentes-García, Samantha; Hernández-Chávez, GiselEste estudio compara modelos de predicción del riesgo de deserción en estudiantes de un programa de ingeniería utilizando análisis de riesgos en competencia. Se considera que los estudiantes pueden experimentar distintos eventos competitivos, como graduación, cambio de carrera o abandono sin completar el programa. Para ello, se implementa el modelo de riesgos en competencias de Fine y Gray. El modelo se construyó a partir de variables académicas (promedio de preparatoria, preparatoria de procedencia, etc.), socioeconómicas (crédito educativo, beca académica, etc.) y demográficas (edad, género, etc.). Para la selección de variables, se analizaron tres métodos de regularización: Lasso, Ridge y Elastic Net, eligiéndose Lasso por su mejor desempeño. A partir de esto, se comparó un modelo basado en el enfoque de Fine y Gray utilizando las variables seleccionadas por Lasso con otro que emplea todas las variables disponibles. La evaluación se realizó mediante AUC (Área Bajo la Curva) y Brier Score, midiendo la capacidad discriminativa y la calibración de las predicciones. Los resultados indican que el modelo con selección de variables mejora el desempeño predictivo, logrando una representación más parsimoniosa sin pérdida significativa de precisión. Sin embargo, debe considerarse que la limitación en la cantidad de variables podría inducir sobreajuste. Por ello, se recomienda que en estudios posteriores se aplique el modelo a conjuntos de datos más amplios para mejorar su robustez.Ítem Acceso Abierto Diseño de servicios, procesos e infraestructura de tecnología informática, caso Comercializadora Myself(ITESO, 2019-03) Rubio-Tapia, Everardo; Peña-Gómez, José C.; Pérez-Ortiz, HumbertoEl objetivo de este proyecto fue mejorar los procesos y la infraestructura tecnológica de la empresa "Myself" mediante la implementación de la metodología Administración por Procesos de Negocio (BPM). La intervención se centró en el análisis y rediseño de los procesos operativos de la empresa para optimizar su desempeño y alinearlos con la estrategia organizacional. Se inició con un levantamiento de información detallado, lo que permitió detectar oportunidades clave para optimizar los flujos de trabajo y las interacciones entre las distintas áreas. A partir de esta etapa, se modelaron los procesos actuales para analizar las dinámicas operativas, definir métricas e indicadores clave de desempeño y plantear propuestas de mejora basadas en un enfoque de mejora continua, garantizando que las soluciones estuvieran alineadas con los objetivos estratégicos. Finalmente, se elaboró una matriz de requerimientos para seleccionar una solución informática que optimizara la operatividad de los procesos de la empresa, contribuyendo a su eficiencia y efectividad. Este enfoque metodológico permitió consolidar los procesos de negocio como un pilar estratégico para la competitividad de la organización.Ítem Acceso Abierto Impacto de ataque cibernético, retos y estrategias de resiliencia(ITESO, 2024-11) Soberano-Torres, Verónica C.; Salas-Mejía, RicardoEl objetivo de este trabajo es que, frente a un ataque cibernético, las empresas puedan minimizar los daños, restaurar la funcionalidad de los sistemas afectados en el menor tiempo posible y, lo más importante, implementar medidas efectivas para prevenir futuros incidentes de seguridad.Ítem Acceso Abierto Mejora de procesos de negocio en una empresa de implantación de sistemas de información utilizando BPM(ITESO, 2024-08) Preciado-Mariscal, Sadday; Salas-Mejía, RicardoEn la actualidad, en este mundo globalizado, el hablar de la gestión de una empresa conlleva a pensar en un sin número de métodos, disciplinas, sistemas, etc. para lograr que las organizaciones no solamente sean capaces de adaptarse al cambio, si no también de crecer de manera sostenida, de cumplir con todas las exigencias internas y externas, y, sobre todo, alcanzar la mejora continua y la innovación con el firme objetivo de lograr ante todo la satisfacción de sus clientes. Para esto, es posible tomar como referencia las mejores prácticas a nivel internacional; pero eso no basta, debemos comenzar a introducir procesos de negocio en las organizaciones en busca de la estandarización, medición de resultados de procesos, tomar decisiones en función a dichos resultados, y por lo tanto, entrar en el círculo de la mejora continua e innovación, para que toda organización sea capaz de adaptarse y satisfacer de manera eficaz las demandas del mercado global que se encuentra en constante movimiento. Por lo anterior, el principal objetivo de este documento, se enfoca en el análisis, diseño, e implantación de un sistema de gestión basado en procesos de negocio en una empresa dedicada a la consultoría, diseño e implantación de arquitectura de procesos, mediante la disciplina BPM (Business Process Management) y la arquitectura tecnológica que conlleva a que los procesos de negocio sean digitales, encontrando la dualidad perfecta entre procesos organizacionales y los sistemas de información; comenzando desde el interior como firma consultora que vive lo que profesa.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los procesos de la empresa metal-mecánica: Productos de acero inoxidable y cobre, López(ITESO, 2024-05) Bravo-Díaz, Eduardo Y.; Ruiz-Sahagún, AndrésEn la empresa Productos de Acero Inoxidable y Cobre, López (PAICL), se enfrentan desafíos significativos relacionados con la optimización de procesos y la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia operativa. Este proyecto se enfoca en identificar áreas críticas de mejora, especialmente en la gestión de compras, administración de inventarios. Mediante un enfoque basado en Business Process Management (BPM) y la integración de tecnologías como Robotic Process Automation (RPA), se desarrollan soluciones para agilizar la aprobación de compras, optimizar el seguimiento de inventarios y mejorar el rendimiento operativo en PAICL. La introducción de Key Performance Indicators (KPIs) permite monitorear y optimizar los procesos, respaldados por la implementación de reglas de negocio que facilitan las operaciones digitales.Ítem Acceso Abierto Implementación de herramientas Zero-Trust(ITESO, 2024-06) Landeros-Arias, Oliver A.; Souza-Rodríguez, Luis D.Este documento ofrece una visión detallada del proyecto de implementación de Tailscale, Single Sign-On (SSO) y tecnologías de autenticación sin contraseña en nuestra infraestructura tecnológica. En primer lugar, se aborda la integración de Tailscale, una solución moderna para redes privadas virtuales (VPN) que utiliza el protocolo WireGuard. Tailscale simplifica la configuración y gestión de redes seguras, permitiendo la creación de conexiones privadas entre dispositivos de manera eficiente y sin complicaciones tradicionales. El documento explora cómo Tailscale ha mejorado la conectividad, eliminando las barreras de firewalls y NAT, y reduciendo el tiempo de configuración de redes distribuidas. En segundo lugar, se describe la implementación de Single Sign-On (SSO), una tecnología que unifica el proceso de autenticación, permitiendo a los usuarios acceder a múltiples aplicaciones con una sola credencial. Se detalla cómo SSO ha optimizado la experiencia del usuario al reducir la necesidad de gestionar múltiples contraseñas y cómo ha fortalecido la seguridad mediante la centralización y estandarización de los controles de acceso. Además, se discuten los beneficios operativos, incluyendo la simplificación en la administración de usuarios y la implementación de políticas de seguridad coherentes. Finalmente, el documento explora la adopción de tecnologías de autenticación sin contraseña, que incluyen métodos avanzados como la autenticación biométrica. Estas tecnologías han elevado el nivel de seguridad al eliminar las contraseñas, reduciendo significativamente los riesgos de phishing y robo de credenciales. Se destaca cómo la autenticación sin contraseña ha mejorado la experiencia del usuario final, ofreciendo un acceso más rápido y sin fricciones. A lo largo del documento, se proporcionan perspectivas sobre el impacto positivo de estas tecnologías en la infraestructura de la organización, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia operativa. Además, se comparten las lecciones aprendidas y las mejores prácticas adoptadas durante el proceso de implementación, ofreciendo una guía valiosa para otras organizaciones que consideren la adopción de soluciones similares.Ítem Embargo Predicción de abandono y egreso tardío en alumnos de ingeniería de la universidad ITESO(ITESO, 2023-06) González-Jiménez, José N.; Hernández-Chávez, GiselÍtem Embargo Launch Tracker System Development(ITESO, 2015-05) Mendoza-Almanzar, Karla D.; Rivera-Martínez, FranciscoÍtem Acceso Abierto Aprendizaje organizacional mediado por el servicio de presupuestación de TICs en el ITESO: caso de estudio(ITESO, 2014-11) Lizalde-Pulido, Dolores; Osorno-Hinojosa, RobertoÍtem Acceso Abierto Proyecto automatización para prioridades de órdenes de venta(ITESO, 2015-10) Aceves-Ramírez, Ricardo D.Ítem Acceso Abierto Análisis de la administración de solicitudes de cambio en un proyecto de implementación de tecnologías de información desarrollado a nivel corporativo e implementado globalmente(ITESO, 2015-09) Cerda-Arrizón, Hugo C.; Ortega-Guzmán, Víctor H.Ítem Acceso Abierto Problemática en los procesos de servicio internos en Freescale Semiconductor: un caso de estudio(ITESO, 2015-07) Parra-Virgen, Mario A.; Pérez-Ortiz, HumbertoÍtem Acceso Abierto Implementación de una infraestructura tecnológica para un plan de recuperación de desastres utilizando una metodología de proyectos en el área de TI: caso de estudio(ITESO, 2015-11) Zuno-Morales, Alejandro; Ortega-Guzmán, Víctor H.Ítem Acceso Abierto Reingeniería del módulo de resultados de los instrumentos de apreciación estudiantil de la Universidad ITESO(ITESO, 2019-11) Amador-Maya, Gilberto J. M.; Salas-Mejía, Ricardo