DEAM - Trabajos de fin de Especialidad en Gestión de la Cadena de Suministro

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/5867

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 37
  • ÍtemAcceso Abierto
    Planeación y compras: factores críticos en la satisfacción del cliente y su impacto económico en la industria electrónica
    (ITESO, 2025-07) Marquina-Meza, Wilberth A.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Este trabajo de obtención de grado se centra en una empresa de distribución electrónica que enfrenta desafíos en los procesos de planificación y compras dentro de su cadena de suministro. La investigación se enfoca en mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente a través de la implementación de metodologías estandarizadas en la gestión de cortos y el monitoreo de indicadores clave de desempeño (KPIs). La intervención incluye el desarrollo de un sistema para medir los cortos en la cadena de suministro, la mejora en la comunicación entre las áreas de planificación, compras y ventas, y la reducción de paros de línea mediante la priorización de productos críticos. La metodología utilizada se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos actuales y en la implementación de estrategias de mejora continua. Los resultados esperados incluyen una reducción del 20% en los paros de línea y un incremento en la tasa de cumplimiento de entregas a tiempo en un 15%. Los hallazgos subrayan la importancia de la colaboración entre departamentos para optimizar los procesos y mejorar la satisfacción del cliente, lo que también impacta positivamente en el margen de utilidad de la empresa. Con esta intervención, se busca fortalecer la capacidad de la empresa para mantenerse competitiva en la industria electrónica y mejorar el desarrollo de los colaboradores involucrados en el proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mejorar proceso de atención de órdenes de venta urgentes, generando un incremento en la satisfacción de los clientes en una industria manufacturera
    (ITESO, 2025-07) Peredo-Mercado, Yvette; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Este proyecto tiene como objetivo optimizar el proceso de atención de órdenes de venta urgentes en una empresa manufacturera global, con el fin de mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. Actualmente, el tiempo promedio para confirmar una orden urgente es de 6 horas, lo que genera una percepción negativa entre los clientes, reflejada en una baja puntuación del 77.5% en las encuestas de satisfacción. El proyecto pretende reducir este tiempo en un 50% y aumentar la satisfacción del cliente en un 3.2%, mediante la implementación de estrategias como la priorización de pedidos urgentes, la mejora de los canales de comunicación y la integración de herramientas avanzadas para el seguimiento de las órdenes. A nivel académico, se ha demostrado que el tiempo de respuesta es un factor crucial en la percepción del cliente sobre la calidad del servicio. Estudios como los de Ali Alowad y colaboradores (2020) destacan la correlación entre tiempos de espera y la satisfacción del cliente en situaciones críticas, como las urgencias. Asimismo, Yulia Vakulenko et al. (2024) subrayan cómo el cumplimiento de pedidos impacta directamente en la experiencia del consumidor, reforzando la necesidad de optimizar los procesos logísticos. También se ha señalado que las comunicaciones informales y efectivas entre empleados mejoran la confianza y la coordinación, facilitando respuestas más rápidas a las solicitudes urgentes (Wang, Greasley y Albores, 2016). El enfoque metodológico para este proyecto se basa en un análisis exhaustivo del proceso de atención de órdenes de venta urgentes, utilizando un enfoque basado en datos y herramientas de mejora continua. El objetivo es identificar las principales causas de ineficiencia en el proceso y proponer soluciones concretas que optimicen la atención de las órdenes urgentes, reduciendo los tiempos de respuesta y mejorando la satisfacción del cliente. Esta metodología, basada en datos y mejora continua, garantizará que el proceso de atención de órdenes urgentes sea optimizado de manera efectiva, contribuyendo a una mejor experiencia del cliente y a la eficiencia operativa de la empresa. Con esta intervención, se espera no solo un incremento en la satisfacción del cliente, sino también una mejora significativa en la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa, alineándose con estudios recientes que vinculan la flexibilidad y rapidez de la cadena de suministro con el desempeño organizacional (Forslund y Mattsson, 2021).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Automatización y optimización de procesos post venta para la mejora del servicio al cliente del sector público de EUA en HP Inc.
    (ITESO, 2025-07) Ontiveros-Ibarra, Martha P.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    La metodología del presente trabajo de intervención se enfoca en la investigación cualitativa. Además, se utilizó como instrumento el mapa de cadena de valor de servicios para el análisis de cada una de las actividades del proceso postventa hasta la entrega de la orden. Se realizó un muestreo aleatorio de 55 correos que incluyen 55 órdenes entre los meses mayo, junio del presente año y septiembre del 2023. En donde se incluyen los tiempos de respuesta al cliente por medio electrónico (por hora), tiempo de procesamiento de las órdenes, tiempo de liberación de órdenes a fábrica, tiempo en producción, tiempo de entrega y tiempo de inicio a fin del proceso en días a través de una tabla y al final se hicieron cálculos con la fórmula promedio para la obtención de los datos finales del mapa de la cadena de valor de servicios con la finalidad de encontrar los cuellos de botella y elaborar estrategias que disminuyan los tiempos. Se elaboró una tabla donde se muestra que el promedio total de respuestas a los clientes es de 26 días el cual es mayor a la meta máxima que es un día, lo cual brinda una insatisfacción de los clientes. De igual forma, se tiene como meta un día para el procesamiento y liberación de una orden y el promedio total del procesamiento y liberación en días es de 8 y de liberación es de 24. Por contrato se cuentan con solo 30 días para la entrega de las ordenes, lo cual en los datos indica que no se ha llegado a esa meta en cada una de las órdenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyecto para el análisis, desarrollo e implementación de la estrategia de sourcing de La Empresa
    (ITESO, 2025-07) González-yGonzález, Iván A.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Desde su fundación en el año 2006, LA EMPRESA ha experimentado un crecimiento acelerado y sostenido, situación que ha revelado oportunidades de mejora en diversos procesos organizacionales, particularmente en lo relacionado con la gestión de la cadena de suministro. A finales de 2021, como parte de su estrategia de expansión en América del Norte, la organización estableció oficinas en México con el objetivo de atender de forma directa al mercado estadounidense. Esta decisión marcó el inicio de un proceso de relocalización de la proveeduría (nearshoring), centrado en la identificación y desarrollo de nuevos proveedores locales en México y Estados Unidos. Dicha estrategia respondió, entre otros factores, a los retos derivados de las disrupciones en las cadenas de suministro globales ocasionadas por la pandemia de COVID-19, así como al entorno geopolítico actual y al fortalecimiento de políticas industriales regionales como el T-MEC, que promueven la integración productiva en Norteamérica. Sin embargo, la localización de proveedores a la escala requerida ha implicado una serie de desafíos significativos para la organización, entre los cuales destaca el tiempo necesario para la evaluación y aprobación de nuevos proveedores, proceso crítico para la apertura de nuevos sitios de manufactura, la optimización de costos y la reducción de los tiempos de entrega. A su vez, dicho proceso representa una condición indispensable para capitalizar los incentivos fiscales y aduaneros disponibles en Estados Unidos, que constituyen uno de los principales motivos para la relocalización de la producción. Si bien la metodología propuesta puede aplicarse a distintos tipos de materiales o componentes, este proyecto se enfoca inicialmente en el análisis de riesgo e impacto de la adquisición de EPS FOAM, material clave dentro de los sistemas de empaque. Con el fin de llevar a cabo un análisis estructurado y orientado a resultados, se empleará la metodología del “Modelo de Transformación Lean” (Businessmap, 2024), la cual permitirá establecer una línea base financiera y operativa para evaluar el desempeño de los proveedores, así como definir los criterios técnicos y estratégicos para su selección. Adicionalmente, se contempla un análisis de riesgos sistémicos asociados a la relación económica entre México y Estados Unidos, tales como la volatilidad cambiaria, los riesgos regulatorios y los cambios en los marcos de cumplimiento derivados del T-MEC. El proyecto incluye una revisión detallada de los procesos internos que obstaculizan la implementación de nuevos proveedores, así como la definición de actividades, responsables y plazos específicos para su ejecución, con el objetivo de mantener los costos de inversión en niveles óptimos y garantizar capacidad de respuesta ante posibles desviaciones. Se establece un tiempo estimado de 4.1 meses como límite para completar el proceso de localización de proveedores de FOAM, considerando dicho plazo como parámetro de referencia para la evaluación del desempeño del modelo propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cómo aumentar las ventas a través de una correcta administración de inventarios en una empresa comercializadora de productos naturales
    (ITESO, 2025-06) Verán-Eguiguren, Fernando H.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Se identificó una problemática en una empresa mexicana ubicada en Jalisco, dedicada a la producción, comercialización y distribución de superalimentos (granos, semillas, cereales, entre otros), con una trayectoria de 10 años en el mercado. Aunque la empresa ha venido creciendo de forma sostenida en los últimos años: 2021 al 2022 – 12% de crecimiento de las ventas anuales. 2022 al 2023 – 14% de crecimiento de las ventas anuales. 2023 al 2024- 11% de crecimiento de las ventas anuales. Si bien como muestran los datos, ha habido un crecimiento constante, este no ha sido a los niveles esperados, por lo que factores como la coyuntura actual, la creciente competencia y otros elementos del entorno han limitado su capacidad para dar el salto hacia una etapa de consolidación más competitiva y una mayor participación de mercado, a través del aumento en las ventas. Actualmente, el rubro de los superalimentos ha alcanzado un nivel de madurez en el mercado; ya no se considera novedoso y parece haber llegado a una meseta. Es precisamente en este contexto que, comprendiendo la situación actual y con el objetivo de superar esta etapa de estancamiento, así como de continuar con su crecimiento y mejorar su rentabilidad, se identificó una oportunidad estratégica: la optimización de la logística y la gestión de inventarios. En este sentido, se plantea identificar los niveles óptimos de inventario (es decir, contar con la cantidad adecuada de insumos, productos o mercancías que demandan los clientes, en el momento en que los necesitan) de aquellos productos considerados críticos, con el fin de abastecerlos de manera oportuna y eficiente. Esta estrategia tiene como meta aumentar las ventas en un 20 % hacia finales del año 2025. Una meta retadora, la cual implica obtener un nivel de crecimiento que no se ha logrado en los últimos años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Certificación de la base de proveedores logísticos para impactar el nivel de servicio al cliente e incrementar las ventas de una empresa del sector tecnológico
    (ITESO, 2025-07) Gómez-Norzagaray, Teresa A.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Esta investigación está basada en analizar las capacidades de los proveedores para atender las prioridades de la empresa, así como entender que es un negocio que se maneja por criticidad. Por ende, la capacidad de respuesta y el cumplimiento de los tiempos son de suma importancia para la eficiencia de la empresa. De acuerdo con el equipo de investigación ORCA, la evaluación y selección de proveedores son procesos clave para prevenir los riesgos, y su evaluación recurrente es una medida que ayuda a las empresas a optimizar sus gastos. Al calificar a los proveedores, se permite establecer criterios objetivos de análisis con el propósito de ayudar a tomar decisiones más inteligentes. (Orca, 2024) Esta selección de proveedores para su certificación está basada en el conocimiento de las personas encargadas del equipo de logística y en la experiencia que se ha tenido con estos en cuanto al cumplimiento del nivel de servicio. (Marín, Lorza, 2024) Se busca identificar a aquellos con mejor rendimiento y obtener como beneficio la reducción de los proveedores que recolectan en el almacén. Asimismo, al contar con los mejores porcentajes de entrega, se logrará una disminución de tiempo y recursos que afectan al medio ambiente durante el viaje de origen a destino. Se realizará una matriz de desempeño para determinar los proveedores que se considerarán como certificados, con base en su capacidad de servicio, mediante los indicadores de tiempo de entrega, volumen, capacidad de respuesta y buena comunicación. Para aquellos proveedores que no logren la certificación, se propondrán acciones correctivas con el fin de considerarlos en un futuro como proveedores certificados, mediante la oportunidad de tener “spots”; esto quiere decir, solicitar cotizaciones específicas para envíos especiales en los que los proveedores certificados no cuenten ya con un lane contratado. Para así potencializar el desempeño y atraer mejores y más altos niveles de rendimiento, productividad, motivación y desarrollo, con la finalidad de que en el futuro puedan considerarse como certificados al volver a evaluar sus capacidades mediante los criterios o indicadores ya establecidos permitiendo a la vez una igualdad de oportunidades y así desarrollar el trabajo estandarizado para la evaluación de los proveedores. (Erazo, Molina, Montalvo, Ordoñez, 2022)
  • ÍtemEmbargo
    Inclusión de proceso de corte de fibra óptica en el almacén nacional para empresa electrónica
    (ITESO, 2025-07) Preciado-Acosta, Leslie; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Incorporar una actividad completamente nueva a una operación y la compra de una máquina que conlleva una inversión importante para una compañía, como proyecto debe estar sustentado de manera adecuada para asegurar su aprobación e implementación exitosa. Este trabajo se enfoca al análisis de viabilidad para adquirir una máquina cortadora de fibra óptica en un almacén nacional y proveer este nuevo servicio a los clientes. Así como en la importancia de escuchar la voz del cliente y adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado, tomado acciones para servirlos mejor y mantenernos actualizados para ser el proveedor preferido. Los capítulos incluyen un análisis profundo de la situación, escenario, problemática, marco conceptual, diagnóstico, estrategia de intervención, métricas, cronograma y medición de resultados, entre otros. Por la parte financiera, para determinar la viabilidad del proyecto datos como el ROI, costo de la máquina, requerimientos de personal, materia prima, fletes, impuestos, depreciación. De la mano con los beneficios que esta actividad representará. Se consideran todas las áreas que pudieran ser impactadas al agregar una actividad completamente nueva a un equipo maduro, ya establecido. Además de la inversión inicial, se contempla el impacto en el ERP, agregar el costo de la nueva operación al producto y las pautas a seguir, para evitar desviarnos del modelo propuesto. Se busca presentar un proyecto holístico, con datos claves para el éxito como compañía, mostrando datos relevantes, no solo desde el aspecto financiero, sino como crecimiento en general, como empresa y crecimiento a los empleados con oportunidades en capacitación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del acomodo físico de los materiales dentro del almacén y sus repercusiones económicas y sociales
    (ITESO, 2024-07) Morales-Zendrero, Luis A.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    La empresa de consumo ha estado más de 25 años en el mercado mexicano y la cadena de suministro se ha mantenido igual desde entonces. Actualmente se cuenta con un almacén propio y dos operadores logísticos que ayudan a la venta del mercado nacional. Este proyecto busca la optimización de almacenes mediante el análisis del inventario y a renovación del acomodo actual. Se utilizó la base de datos de nuestra planificación de recursos empresariales con información histórica de 5 años sobre la venta y sobre los surtidos hacia la planta productiva. Se hizo el análisis de los materiales más demandados hacia la planta productiva y venta a cliente nacionales. Después de hacer el análisis nos percatamos que 18 números son los que más son solicitados y los estaríamos clasificando como materiales tipo A. Estos materiales tipo A son los que debemos tener mayor volumen y acomodados estratégicamente para incrementar la productividad del almacén. Ya que después de hacer el análisis de tiempos y movimientos nos damos cuenta de que se recorre más del 85% para un solo surtido. Se hace la propuesta de organizar el almacén colocando los materiales con mayor demanda consolidados en los pasillos más cercanos a las rampas de carga en ambos almacenes. Resultando en beneficios económicos y sociales tales como la reducción de tiempo extra de 900 horas mensuales a tan solo 250 horas mensuales, incremento en la satisfacción de la estancia de los colaboradores, mejoró el cumplimiento de asistencias, reducción de gastos variables y fijos por $ 5.4 millones de pesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del modelo de distribución en el canal tradicional en la etapa de la última milla para una empresa dedicada a la comercialización de productos de salud y cuidado personal: enfoque en el problema de enrutamiento de vehículos.
    (ITESO, 2024-09) Navarro-López, Dalia; Álvarez-Placencia, Ignacio
    El enrutamiento de vehículos es un problema logístico importante para compañías de distribución, este trabajo de investigación se enfoca en optimizar los costos más significativos asociados con el VRP en la última milla, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa y reducir los gastos de la empresa de la cual se hará la implementación. Comenzamos por revisar la literatura existente sobre el VRP y sus variantes, identificando los factores críticos que influyen en los costos de distribución en la etapa de la última milla, como la distancia recorrida, la capacidad de los vehículos y las restricciones temporales. A continuación, se propone un modelo de optimización matemática que tiene en cuenta estos factores y utiliza algoritmos de optimización avanzados, como la meta heurística de la colonia de hormigas y el algoritmo genético, para encontrar soluciones óptimas o cercanas a óptimas. Además, se desarrolla un estudio de caso utilizando datos reales de una empresa de distribución, donde se aplican las técnicas propuestas para resolver problemas de VRP específicos. Los resultados demuestran una reducción significativa en los costos de distribución, así como mejoras en la eficiencia operativa, esto resulta en un retorno de la inversión favorable en un plazo breve. Este trabajo contribuye a la optimización de los principales costos de distribución en la etapa de la última milla en el contexto del VRP, brindando a las empresas una herramienta efectiva para mejorar su competitividad en un mercado cada vez más exigente y globalizado. Además, abre la puerta a futuras investigaciones en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y optimización en la gestión de la cadena de suministro y la logística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la cadena de suministro a través del mapeo de flujo de valor y estrategias de inventario en Grupo Testus SA de CV
    (ITESO, 2024-05) Camacho-Meza, Diana L.; Álvarez-Placencia, Ignacio
    Este caso de estudio explora el desarrollo del suministro en GRUPO TESTUS SA de CV, una compañía enfocada en la producción de envases PET, poniendo especial atención en su producto estrella, el envase de 1000 ML. Ante desafíos críticos como la precisión en la provisión de demanda y la administración eficaz del flujo de efectivo, se implementaron metodologías integrales que incluyeron el Mapeo de Flujo de Valor (VSM) y tácticas avanzadas de gestión de inventarios para potenciar la eficacia operativa y la conformidad del cliente. El estudio implicó un análisis exhaustivo de los procedimientos actuales, el registro de puntos de ineficiencia y la implementación de mejorías destinadas a estabilizar los procesos operativos y minimizar los desperdicios. Con la adopción de técnicas mejoradas de predicción de demanda, que elevaron la fiabilidad del 50% al 80%, la compañía logró optimizar tanto la planificación de sus compras como la administración de su inventario. Se destacan las estrategias para reducir el Lead Time (LT) y los días de cobertura de inventario, enfatizando la importancia de un sistema ERP eficaz y una comunicación más fluida con proveedores y clientes. El análisis concluye que la implementación de estas metodologías ha sentado bases firmes para operaciones más eficientes, resultando en un manejo de inventario más dinámico y adaptativo a las tendencias del mercado. Se resalta la necesidad de mejora continua y adaptación para afrontar las incertidumbres del mercado y mantener la competitividad en el futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de compras en un negocio de remanufactura
    (ITESO, 2023-06) Villa-Aldrete, Karla; Álvarez-Placencia, Ignacio
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la planeación y reducción de inventario en la cadena de suministro: estrategias y resultados
    (ITESO, 2023-07) Gavito-Alvarado, Angélica D.; Álvarez-Placencia, Ignacio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mejora de la eficiencia productiva mediante la gestión de inventarios en una micro fábrica de bebidas alcohólicas
    (ITESO, 2023-07) Godínez-Herrera, Jair B.; Álvarez-Placencia, Ignacio
  • ÍtemEmbargo
    IMMEX como ventaja competitiva para el mercado de exportación de servicios de ingeniería de prueba
    (ITESO, 2023-05) Ballesteros-Osorio, Maria P.; Álvarez-Placencia, Ignacio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de inventarios en materiales tipo “A” en empresa de inyección de plástico
    (ITESO, 2022-07) Macías-Reyes, Héctor; Cervantes-Cervantes, Salvador
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alternativas para manejo de exceso de inventario de producto terminado y definición de política de inventario de refacciones
    (ITESO, 2022-07) Saldaña-López de Lara, Fernando; Saldaña-LópezDeLara, Fernando; Cervantes-Cervantes, Salvador
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pronóstico de producción basado en demanda en manufacturera y comercializadora de piezas automotrices
    (ITESO, 2022-08) Zaragoza-Ambriz, Ana S.; Villaseñor-Garcia, German; Cervantes-Cervantes, Luis S.